lunes, 7 de enero de 2013

Evolución histórica de la documentación a la Information Science



Evolución histórica de la documentación a la Information science

Introducción

A partir del siglo XVII surge un fenómeno conocido como "explosión de la información". A finales del siglo XIX se produce la institucionalización de la actividad documental, siendo el principal momento en el paso de la Bibliografía a la Documentación; y otros hechos como la fundación de las asociaciones de bibliotecarios especializados, centros nacionales de documentación y la publicación del famoso Tratado de documentación de Paul Otlet. Para muchos autores conocidos con éste Tratado se había formado la `Ciencia de la Documentación´.

En 1937 hay dos importantes acontecimientos: La formación del American Documentation Institud (A.D.I.) y el Congreso Internacional de París. Ambos cambiarán el rumbo de la actividad documental hacia un nuevo camino. 

En la década de los 50, se produce el tránsito de la Ciencia de la Documentación a la Ciencia de la Información a causa de las nuevas profesionales y el avance de la ciencia después de la Segunda Guerra Mundial. 

Tratado de Documentación de Paul Otlet

Se publicó en Bruselas, en 1934. El autor sintetiza perfectamente toda la doctrina, partiendo de los criterios acerca de documento y documentación, analizando la gestión de los documentos. Éste manual se caracteriza por su universalidad, que ha hecho que muchos autores posteriormente consideren la Documentación como una ciencia. 

La Documentación, como disciplina científica, tiene una triple configuración:
- Ciencia: Estudio de todos los aspectos desde que el documento puede ser examinado.
- Técnica: Estudia las reglas de aplicación de las técnicas documentales a las necesidades de la vida práctica.
- Organización: Aprovechamiento racional del esfuerzo individual y colectivo para facilitar el trabajo intelectual. 

También se desarrollan las ciencias bibliológicas:
- Bibliología estática: Biblioteconomía
- Bibliología dinámica: Bibliografía
- Bibliología genética o evolutiva: Documentación

                                                       

Congreso mundial de Documentación de París

En el Congreso de 1937, se prepararon las condiciones para cambiar el I.I.B. en la F.I.D., los estatutos de la federación de Paul Otlet y La Fontaine; y la aceptación del proyecto "La red universal de Documentación e Información". 

American Documentation Institud (ADI)

Fue fundado en 1937 por Watson Davis y es un centro donde se realizó el mayor número de innovaciones técnicas y teóricas que formaron los precedentes de la Ciencia de la Información e impulsaron el tratamiento de la documentación desde una perspectiva distinta, según los siguientes puntos:
- Copias de microfilm para el préstamo interbibliotecario.
- Servicio de "publicación auxiliar" para los resultados de investigación no publicados.
- Servicio de suministro de documentos muy personalizado para los científicos e investigadores (DSI).

La documentación tras la Guerra

Se desarrolló la Ciencia y hubo un aumento de la investigación: coordinación a cargo de la Office of Scientific Research and Development.

Se producen importantes cambios en el mundo documental: 
- Se publica el artículo de Vannevar Bush "As we may think". Considerado como primer artículo escrito sobre Ciencia de la Información. 
- Se enuncian las leyes: de Norbert Wiener, Claude E. Shannon y Warren Weaver.
- Se publica la obra Bibliographic Organization por Jesse Shera y Margaret Egan.

Hubo una serie de problemas tras la guerra: 
- Gran cantidad de información se encuentra desorganizada.
- Escasez de bibliotecarios.
- Las técnicas tradicionales eran inadecuadas y lentas.

Como consecuencia de estos problemas surge la "Información retrieval".

Information retrieval

En los años 50, el término de documentación empezó a ser sustituido por el de información retrieval.

Es la ciencia de la búsqueda de información en documentos electrónicos y cualquier tipo de colección documental digital, encargada de la búsqueda de documentos, metadatos y en base de datos, a través de Internet, intranet con el objetivo de la recuperación en textos, imágenes, sonidos o datos de otras características de manera pertinente o relevante.

Aparición de la Information science

En 1958, se funda el Institute of Information Scientists, considerados científicos de la información.

En la Conferencia Intenacional, el término information science se utiliza para el estudio del conocimiento registrado.

En 1962, en la Conferencia del Georgia Institute of Technology se rechaza el término documentación y se produce la primera definición de Information Science.

American Documentation Institud se convierte en American Society for Information Science.

                                           

Definiciones de Information Science

Según Georgia Institute of Technology (1962):
"La ciencia que investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo de información y los medios de procesamiento de la información para una óptima accesibilidad y utilización. Los procesos incluyen la organización, difusión, colección, almacenamiento, recuperación, interpretación y uso de la información. El campo deriva o está relacionado con las matemáticas, lógica, lingüística, psicología, tecnología del ordenador, investigación operativa, artes gráficas y otros campos".

                                    

Según Borko:
"Information Science" es una ciencia interdisciplinar que investiga las propiedades y comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo y uso de la información, y las técnicas, tanto manuales como mecánicas, de procesamiento de la información para un óptimo almacenamiento, recuperación y difusión. Tiene tanto un componente de ciencia pura que investiga sobre su objeto sin considerar sus aplicaciones, como un componente de ciencia aplicada, que desarrolla servicios y productos".







jueves, 17 de marzo de 2011

Miguel Angel Buonarotti

BIOGRAFÍA MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIMiguel Ángel Bonarotti (Caprese, 6 marzo 1475 - Roma, 18 febrero 1564).
Escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano, dejó impreso en el arte su fogoso temperamento. En 1483, con 13 años, entró de aprendiz en el taller florentino de Ghirlandaio, con el que permaneció poco tiempo. Su primera escultura llamó la atención de Lorenzo de Médicis, jefe de la República florentina, que le abrió las puertas del palacio en 1489, pasando a frecuentar entonces la academia artística que los Médicis habían instalado en el jardín de San Marcos de Florencia; aquí conoce la escultura de Donatello a través de Bertoldo di Giovanni que se reflejaría en sus primeras obras: La Virgen de la escalera y Batalla de Centaurus. Adquirió una profunda formación intelectual y humanística.
Su vida se va a caracterizar por sus viajes, y ya en 1492, con la muerte de Lorenzo de Médicis, viaja por Venecia y Polonia, donde contempla las esculturas de Jacopo della Quercia en la iglesia de San Petronio, cuya monumentalidad influirá en su arte posterior. En 1495 regresó a Florencia y esculpió El descendimiento y la Virgen

Al año siguiente viajó a Roma por primera vez, donde alcanzó fama con sus obras Baco ebrio (Museo Gargallo, Florencia) y La Piedad (Vaticano). En 1501 vuelve a Florencia, donde va a desarrollar una gran labor escultórica, destacando el David (Academia de Florencia), obra que despertó el asombro y la envidia. Por esta fecha realiza también el Tondo Doni (galería de los Uffizi), en el que las figuras de la Sagrada Familia ofrecen gran sentido escultórico. de Manchester.
Su estancia en Florencia es corta, ya que en 1505 fue llamado a Roma por el papa Julio II, quien le encarga un mausoleo que Miguel Ángel concibió de manera grandiosa en la basílica Vaticana que construía Bramante. En principio, el mausoleo iba a constar de 40 estatuas, pero sólo realizó las de Moisés (iglesia de San Pedro ad Vincula, Roma); Dos esclavos (Museo del Louvre, Paris) y la del Genio de la Victoria (Palacio Viejo, Florencia).
Los proyectos de este colosal mausoleo se fueron modificando hasta interrumpirse temporalmente en 1508, en que recibió el encargo de pintar la bóveda de la Capilla Sixtina (Vaticano, Roma), edificada en 1475 por Giovannino dei Dolci, bajo Sixto IV; aquí Miguel Ángel demuestra su sabiduría de arquitecto, escultor y pintor, ejecutando prácticamente sin ayuda una obra maravillosa que dio por terminada el 1 de noviembre de 1542.
En ella plasma la grandiosidad del relato bíblico por medio de un espacio arquitectónico fingido, dividiendo el espacio con lunetos y pechinas donde sitúa las escenas del Génesis, junto con figuras de profetas y sibilas que significan la integración del mundo pagano y del cristiano, además de pasajes de los antepasados de Cristo; técnicamente utiliza la pintura al fresco con un marcado dominio del dibujo y gama cromática uniforme, destacando el desnudo y el carácter volumétrico de las figuras.
David (1501-1504)   
En 1513 regresa a Florencia, donde residirá ahora por largo tiempo para realizar obras de arquitectura y escultura: tumbas de Lorenzo y Giuliano de Médicis, para las que cinceló las estatuas del Día y la Noche, que son indudablemente la obra maestra de Miguel Ángel. Simbolizan el curso del tiempo, la aurora y el crepúsculo; para estos sepulcros también realiza los retratos de Juliano de Médicis <<il divino>> y Lorenzo de Médicis <<il pensieroso>>, duques respectivamente de Nemours y de Urbino (Capilla Medicea, iglesia de San Lorenzo, Florencia); a ambos los situó Miguel Ángel por encima de las figuras alegóricas, como símbolo de triunfo sobre la muerte; todo el conjunto escultórico está dispuesto simétricamente. Realiza también en Florencia, pero como arquitecto, la Biblioteca Laurenciana, donde hace una unión entre estructura y decoración, nueva y original, tratando todo el interior plásticamente a modo de escultura. Esta obra no se terminó hasta después de su muerte.
En 1534 abandonó Florencia definitivamente y se afincó en Roma, donde va a ser nombrado arquitecto, escultor y pintor de los Palacios Vaticanos por el papa Paulo III, quien le indujo a pintar el Juicio Final en la pared del altar de la capilla Sixtina (1534 - 1541); se concibe esta obra por superposición de planos, sin tener en cuenta la perspectiva tradicional, utilizando cánones decrecientes para los personajes de arriba abajo, no como efecto de fuga, sino para exaltar el movimiento. Agrupa los personajes en zonas, marcando un ritmo general, sin comunicación entre las partes; el tema lo desarrolla de forma muy personal, tal como lo ve a través de su propia cultura religiosa, que le lleva a una representación iconográfica próxima a la Antigüedad clásica.
 
Paulo III también le encarga que termine la basílica de San Pedro, donde Miguel Ángel, siguiendo el plan de Bramante, pero superándolo por medio de reformas de las cuales la más importante es la enorme cúpula inspirada en la de Brunelleschi de la catedral de Florencia, la convirtió no sólo en símbolo del Vaticano y de Roma, sino de toda la cristiandad, edificó el ábside y dirigió las obras hasta su muerte. Sus planes fueron modificados a su vez por Rafael y Sangallo.
Hacia 1536 conoció a Vittoria Colonna, que sería su musa y su amor platónico, reflejado en los poemas escritos por el artista hasta la muerte de ella en 1557. Al mismo tiempo que realizaba sus labores arquitectónicas, pinta los murales de la capilla Paulina de los palacios vaticanos, dedicados a la conversión de San Pablo (1542 - 1545) y el martirio de San Pedro (1545 - 1550), ambas con riqueza de movimientos y gestos que influirían en el manierismo.
A partir de esta época, sus obras de temática religiosa reflejan una profunda crisis espiritual, como lo muestra La piedad (catedral de Florencia), La piedad Rondanini (Museo Cívico, Milán). En su testamento desea <<legar su alma a Dios, el cuerpo a la tierra y los bienes a sus parientes más próximos>>. Sus restos mortales fueron trasladados a Florencia y enterrados en la basílica de Santa Croce.

La Capilla Sextina:  LA CREACIÓN DEL HOMBRE
El génesis es uno de los fragmentos más conocidos de la Capilla Sextina. Adán, en un lecho de tierra, se vuelve hacia Dios. El Creador es un anciano de cabellos blancos, físico potente t ademán poderoso. 

La técnica del fresco:
Miguel Ángel aceptó a regañadientes la decoración de la Capilla Sextina porque no confiaba demasiado en su talento pictórico.  Pese a ello, la enorme bóveda está considerada como una de las mayores empresas artísticas de todos los tiempos.  Miguel Ángel empleó la técnica del fresco, un método de pintura mural en el que se aplican sobre una pared recién revocada (embellecida o pintada) pigmentos terrosos mezclados con agua y cal, para crear una superficie compacta.  Miguel Ángel también utilizó la misma técnica en la representación del Juicio Final, en la pared de entrada a la Capilla.  Ambos trabajos, debido a sus grandes dimensiones (más de 900 metros de superficie en el caso de la bóveda de  la Capilla), agotaron mental y físicamente al artista.

CRONOLOGÍA 
6-3-1475: Miguel Ángel Bounaroti nace en Caprese, Italia. 
1488: Entra en el taller de Ghirlandaio, en Florencia. 
1490: Crea su primera escultura: “La Virgen de la escalera”. 
1492: Muere su protector y mecenas, Lorenzo de Médici. 
1494: Esculpe “Ángel sosteniendo un candelabro”. 
1496: Primer viaje a Roma.  Crea el “Baco” y la “Piedad”.  
1504: Florencia alberga su famosa estatua de “David”.
          Pinta la “Batalla de Cascina”, un fresco inconcluso. 

 SIGLO XXI: LA PERMANENCIA DE LA BELLEZA
Miguel Angel es el maestro de lo excelso, de los efectos grandiosos. Rasgos que recorren de principio a fin su obra y que influyeron decisivamente en las corrientes artísticas del siglo XVI, tanto por su clasicismo como  por su complejidad. Sin la existencia del genio de Caprese, la humanidad no hubiera gozado jamás de las formas alambicadas del Barroco.
Pero la historia del arte es una sucesión de episodios que revolucionaron las formas de expresión.
Con la perspectiva que otorgan quinientos años, el Renacimiento permanece en la memoria de la humanidad como un período espléndido, aunque lejano, tal vez demasiado. ¿Cómo vencer los efectos devastadores del tiempo, la amenaza latente del olvido?.
La respuesta reside en el afán del artista por ser inmoral.  Así de simple.  Y así de complejo.  No importa el tiempo, ni la adscripción a un género.  La obra artística no es efímera si sigue conmoviendo, si emociona.
Y Miguel Ángel ejemplifica, total y cabalmente, ese deseo de inmortalidad.  Sus obras son imperecederas por una razón esencial: porque son bellas.  Ese aserto cobra todo su sentido al contemplar la Capilla Sextina, la ciclópea presencia del Moisés o de las formas esbeltas del David.  Un ejemplo de su vigencia: Steven Spielberg recurrió al simbolismo del Génesis) al unir los dedos de un chico y de un extraterrestre en E.T.
Miguel Ángel ejerció el arte como un sacerdocio. Abdicó de los placeres terrenales y se consagro por entero a su labor. Pero el reconocimiento de sus contemporáneos fue, en la mayoría de las ocasiones, miserable. Hoy, la Capilla Sextina es un lugar de peregrinación para millones de personas. En buena parte lo hacen atraídas por las pinturas que Miguel Ángel realizo en su bóveda. Quedan extasiados ante lo que es capaz de hacer el genio de un hombre. Podría decirse que, al verlo, surgen un antes y un después.
La humanidad tiene contraída con el una deuda de gratitud inmensa solo comparable a la vigencia de su obra. Y es que la belleza no entiende de modas, es permanente y, por eso, continua fuente de inspiración.

Fillipo Brunelleschi

(1377 - 15 de abril de 1446) Fue un arquitecto, escultor renacentistaitaliano.Es un personaje importante por el descubrimiento de la perspectiva cónica, cononciminetos matemáticos y científicos.Destaca en la pintura por su estilo Renacentista y la introducción de la perspectiva cónica, en la escultura por aplicar bajorrelieves y en la arquitectura por su estilo inspirado en el arte Renacentista Clásico.Una de sus obras más importantes es el diseño de la cúpula de la Catedral de Florencia, que durante mucho tiempo dingún otro arquitecto se atrevió un construir.





La Sacristía vieja de San Lorenzo 

Es una sacristía construida entre los años 1419 y 1422 por Filippo Brunelleschi como anexo a la Basílica de San Lorenzo, en Florencia. Se la conoce como vieja para distinguirla de la nueva, construida años más tarde por Miguel Ángel bajo el patrocinio del Papa León X.
Esta obra ha sido considerada como uno de los ejemplos más expresivos de la arquitectura de Brunelleschi, con una gran influencia en otros edificios posteriores de planta central. Se trata de un espacio cúbico cubierto por una cúpula nervada sobre pechinas, a la cual se une al fondo otro espacio similar de planta cuadrada, que actúa a modo de ábside. La sacristía queda dividida verticalmente por tres zonas de idéntico tamaño: la parte inferior de configuración general rectangular, la intermedia con arcos falsos circunscritos por las pechinas y la cúpula esférica, cuyo radio es igual al tamaño de cada una de esas dos zonas sustentantes. El entablamiento recorre continuo los dos espacios creando así un espacio visual completo, unitario, y lineal. Se ha considerado que tal sacristía es el primer espacio de planta central del Renacimiento.
En la cúpula hay 12 óculos que simbolizan los 12 apóstoles y que se subordinan al gran óculo central, que hace referencia a la Divinidad. Además todo se encuentra policromado,y la tumba se sitúa en el centro, a eje vertical con la cúpula.
El arquitecto, una vez más, concibió su proyecto a base del empleo de dos figuras geométricas simples: el círculo, relacionado con la esfera, y el cuadrado, que se refiere al cubo. También se ha pensado que el diseño de esta sacristía tiene su origen en las martyria paleocristianas y, en concreto, en parte de la planta del Santo Sepulcro de Jerusalén.
La sacristía está decorada con esculturas en relieve realizadas por Donatello.

La basílica de San lorenzo
Con ella, comienza con denominada la arquitectura renacentista. 

- Tipo de obra. arquitectura.
- Título: Basílica de San Lorenzo.
- Autor: Filippo Brunelleschi (1377-1446).
- Fecha: 1421-1428
- Localización: Florencia, Italia.
- Estilo: Arquitectura renacentista del Quattrocento.


* FORMA: Obra arquitectónica con planta de cruz latina, de tres naves y capillas laterales. Presenta cubierta exterior a dos aguas en la nave central y a un agua en las laterales.
* MÉTODO: Construcción realizada en piedra, con mármol para los revestimientos decorativos y material de relleno en las bóvedas.
* DESCRIPCIÓN GENERAL: Nos hallamos ante un edificio que presenta una planta de cruz latina muy alargada. Está dividido en tres naves a las que se adosan capillas laterales.


La nave central, de mayor altura y anchura que las otras, presenta una arquería con arcos de medio punto sostenidos por columnas corintias, cuyos capiteles sostienen cubos de entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. A mayor altura aparece un muro perforado por amplios y esbeltos vanos de medio punto que permiten la iluminación natural del interior del templo. La cubierta interior de la nave es plana, con casetones decorados mediante rosetones dorados sobre fondo blanco.


Las naves laterales presentan bóvedas vaídas que apean, a un lado, sobre las columnas de la nave central y, al otro, sobre pilastras de orden corintio. Sobre éstas, a los lados externos, encontramos óculos de iluminación.


Las capillas de los extremos, siete a cada lado, muestran un acceso con arco de medio punto y se cubren con bóveda de cañón.


Por su parte, el transepto presenta en su frente cinco capillas , todas ellas rematadas con testero plano. La central, a modo de ábside, se alinea con la nave principal y posee el mismo tipo de cubierta adintelada. El testero queda enmarcado por dos columnas corintias sobre las que se alza una tribuna, generando una doble altura en la que se aprecian sendos arcos de medio punto. La otras cuatro capillas se alinean con las naves laterales y se cubren, al igual que éstas, con bóvedas vaídas. Además, posee el transepto otras tres capillas en cada uno de sus extremos, orientadas hacia la cabecera del templo (en un caso) y hacia el crucero (en los otros dos).


Adosados a ambos lados del transepto se encuentran dos amplios espacios, que sobresalen de la estructura del templo. Son las llamadas "Sacristía Vieja" (obra del propio Brunelleschi) y "Sacristía Nueva" (obra de Miguel Ángel).


El crucero se cubre con cúpula semiesférica que aparece al exterior cubierta por una estructura a modo de cimborrio.


Al exterior el templo presenta una fachada inconclusa, hecha en piedra y ladrillo, ya que no se llevó a cabo su revestimiento con decoración de mármoles. Sin embargo, hacia el interior, la basílica muestra una contrafachada (obra de Miguel Ángel) que posee en la zona central un balcón sobre columnas corintias que enmarca la puerta principal, quedando a sus lados otras dos laterales.



No hallamos en la propia edificación referencias simbólicas evidentes, más allá de la que nos muestra la propia planta de la basílica, cuya cruz latina es una referencia obvia al más conocido símbolo de la religión cristiana. Por otra parte, la propia majestuosidad del edificio viene a simbolizar el creciente poder de la familia de los Médicis, que encargó su construcción.



Cuando Brunelleschi recibe el encargo de levantar (sobre una antigua iglesia románica) la Basílica de San Lorenzo, Florencia se halla en el comienzo de una etapa de esplendor que viene marcada por el predominio en el gobierno municipal de la familia Médicis, representada por Juan de Vicci Médicis (1360-1429), riquísimo banquero, comitente de la obra y con el que se inicia el apogeo de ladinastía florentina, consolidado con su hijo Cosme el Viejo (1389-1464).


Juan de Médicis decide encargar el proyecto a Brunelleschi con una clara finalidad: el templo habría de servir como panteón de los miembros más ilustres de la familia, para mostrar al mundo no sólo la riqueza familiar, sino también su predominio en la vida política y cultural de la capital toscana.



Este templo, claro ejemplo de la arquitectura renacentista del Quattrocento italiano, se inspira por un lado en las primeras basílicas paleocristianas y, por otro, en los patrones de la arquitectura clásica, tal como revelan elementos como el orden corintio o la cubierta plana con casetones.


Todo el edificio refleja el acusado interés de Brunelleschi por conseguir la armonía y la proporción en la construcción. Para ello, el arquitecto parte del empleo de un módulo cuadrado (al que responden con exactitud la capilla mayor y el crucero) que se extiende al conjunto del edificio, ya sea multiplicando o dividiendo sus dimensiones, con lo que se obtiene un acusado efecto de regularidad y simetría.


Atrae también al arquitecto la consecución de una iluminación natural graduada del interior. Para ello, la nave central muestra grandes ventanales, que se ven reducidos a óculos en las laterales, mientras que las capillas adosadas carecen de vanos al exterior.


Con todo ello Brunelleschi proponía un nuevo tipo de iglesia, que se alejaba de los patrones góticos imperantes hasta el momento y se inspiraba en modelos clasicistas, dando lugar de esta manera al comienzo de la arquitectura renacentista, que había ensayado poco antes en el Hospital de los Inocentes, también en Florencia. Definitivamente, los tiempos medievales quedaban atrás.



La basílica del Santo Espíritu
El primer proyecto de Brunelleschi para esta obra data de 1428. Consistió en el diseño de una planta, la descripción a viva voz de su alzado y el compromiso de hacer un modelo en madera. Junto a la iglesia de San Lorenzo de 1419 (de la familia Medici), nos muestra el modelo de iglesia que los hombres del primer renacimiento del s. XV quieren proponer como ejemplo de recuperación de los valores de la antigüedad.
Sigue el modelo de basílica paleocristiana, proponiéndolo como ruptura consciente frente al gótico. Debemos tener en cuenta que el Renacimiento unifica los valores del mundo clásico con el cristianismo, por lo que no es de extrañar que vuelvan sus ojos al primer arte cristiano desarrollado en Roma. La planta es de cruz latina, con tres naves siendo la central más ancha y alta que las laterales, con ventanas, cubierta de artesonado de madera (igual que las iglesias paleocristianas) y, consigue crear sensación de igualación ambiental, gracias a la utilización de esbeltas columnas que unifican el espacio. Al igual que en San Lorenzo, coloca sobre los capiteles un pequeño trozo de entablamento, para darle mayor altura sin desproporcionar el edificio. La decoración interior la concibe a base de elementos arquitectónicos, diferenciando los colores de los elementos sustentantes (columnas, arcos,…) coloreados de gris, de los sostenidos (muro), de color blanco.
Esta iglesia es un prototipo de la composición basada en relaciones simples, en la adición de elementos métricos iguales, lo que es típico de la cultura renacentista. Brunelleschi se sintió satisfecho con este edificio, por su disposición geométrica, más apretada y uniforme que la de San Lorenzo. Las medidas aritméticas están subordinadas a dos órdenes arquitectónicos separados por la imposta, de las cubiertas del deambulatorio y de la cruz central, cubiertas todas, por cierto, con bóvedas en relación a la altura respectiva, es decir a una escala distinta según los ambientes que van a enmarcar.
El primer orden se realizó según los diseños de Brunelleschi y el segundo se llevó a cabo más tarde, seguramente ampliando la altura, distanciando el entablamento de la parte superior de los arcos de sostén, para salvar el fuerte desnivel existente entre los arcos y las ventanas que se abren en las paredes de la nave central. Las cotas altimétricas debieron ser medidas sobre el plinto de base, que proporciona una especie de plano teórico de colocación, puesto que columnas y pilastras se apoyan directamente sobre el suelo, y la altura del plinto absorbe las inevitables desigualdades de nivel. Los arcos sobre el orden menor son perfectamente circulares (habitual en la arquitectura clásica) y la decoración de la arquivolta equivale a la mitad del espesor del entablamento. La altura total del sistema formado por los órdenes y los arcos es el doble que el intercolumnio. La correspondencia entre la columna y el entablamento es de 6:1, menor que la de San Lorenzo y la capilla Pazzi, lo que hace pensar que Brunelleschi prueba, intenta diferentes correlaciones, que mas tarde los tratadistas van a codificar.
Brunelleschi no consigue crear el prototipo de iglesia renacentista, pero tanto esta iglesia como San Lorenzo representan un importante esfuerzo en este sentido.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Las casas de Pompei. La necrópoli.

En este video se muestra de forma general como era una casa:
http://www.youtube.com/watch?v=CULQXfKOwi0&feature=player_embedded

Tipos de casas


A) Las Insulae: Equivalía a una manzana de casas. Sin embargo, el término se extendió para acabar denominando a cada una de las casas que había en una ínsula. Eran casas de pisos, humildes y de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte baja habría tiendas.


B) La bamus urbana: Es la vivienda romana por excelencia por oposición a Casa. Constaba de varias partes: el acceso, a un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que habían muerto, pero en algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle, un patio central porticado, con dos elementos característicos yal atrio dan el resto de las habitaciones, al fondo del atrio aparecía la habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, el comedor. Estas casas solían estar decoradas con pinturas, mosaicos y mármoles.


C) Casas de campo: Las Villas romanas partían del concepto estructural de la “domus” pero eran más grandes y complicadas y no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares generalmente rurales, centros de explotaciones agrarias, o de descanso.

Características:
1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2. Son normalmente de un solo piso.
3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum)...

Tipos de pinturas y estilos

Arquitectónico:
Composiciones arquitectónicas, de dos o más planos de profundidad, mediante el juego del ilusionismo perspectiv. También los suelos fueron adornados con mosaico en blanco y negro, con motivos geométricos, Siglo I a.C., perviviendo hasta los comienzos del Imperio. Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Para lograr esto incluye las denominadas arquitecturas pintadas sobre entablamentos, columnas,ventanas o nichos, que conducen a un paisaje imaginario. Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia.


Ilusionismo arquitectónico: 
Es el más presente en la ciudad. Corresponde a la segunda mitad del siglo I a. C., dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos. A estas pinturas se les da relieve por medio de estucos. Dentro de este período se sitúa la casa de los Vetti, donde se aprecian algunos rasgos del mundo egipcio, y en la que destacan sus pinturas por las delicadas escenas con figuras de amorcillos. Pero sin duda, el mejor ejemplo lo encontramos en los frescos de la Villa de los Misterios de Pompeya.


Estilo urnamental:Coincide con la primera mitad del siglo I. En esta fase desaparecen los efectos espaciales arquitectónicos, y la decoración sigue enmarcando cuadros con figuras o paisajes, como los de la villa aparecida bajo la Farnesina en Roma. Hay una menor preocupación por dar profundidad a las escenas, aumentando por el contrario los elementos de carácter decorativo, como ocurre por ejemplo en la casa de Lucrecia. Por no pretender fingir el espacio tridimensional, a este estilo también se le ha llamado de la pared real" . La sala dedicada al Tercer Estilo comprende una serie de elementos decorativos y grandes cuadros en los cuales el paisaje predomina sobre la forma humana.

Estilo de incrustaciones:Tiene origen helenístico y corresponde al siglo II a. C., extendiéndose hasta principios del siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la zona media se descompone a su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta de un friso corrido generalmente blanco que completa la representación. Los mejores ejemplos de este tipo de pintura se encuentran en la Casa del Fauno de Pompeya. Segundo estilo o arquitectónico. Corresponde al siglo I a. C., perviviendo hasta los comienzos del Imperio. Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Para lograr esto incluye las denominadas arquitecturas pintadas sobre entablamentos, columnas, ventanas o nichos, que conducen a un paisaje imaginario. Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia.

Villa de los misterios

Aunque cubierta por metros de ceniza y otro material volcánico, la villa sufrió sólo daños menores en la erupción del Vesubio en el año 79, y la mayoría de sus paredes, techos, y más en particular sus frescos sobrevivieron en gran medida intactos. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. La presencia de una estatua de Livia, esposa de Augusto, ha hecho que algunos historiadores consideraran que ella era la propietaria. 
La Villa tenía bellas salas tanto para comer como para el ocio, y espacios más funcionales. Una prensa de vino fue descubierta cuando se excavó la Villa y ha sido restaurada a su ubicación original. No era infrecuente en las casas de los muy ricos incluir zonas para la producción de vino, aceite de oliva u otros productos agrícolas, especialmente desde que muchos romanos de la élite eran propietarios de granjas o huertos en la proximidad de sus villas. Se integra en el paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes. En este sentido, la Villa de los Misterios resulta muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.

La necrópoli

Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos/cadáveres, pues proviene del idioma griego: necro, muerto o cadáver, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.





El foro de Pompeya.

El foro era el centro de la vida política, económica y religiosa de la ciudad; ahora simplemente es la plaza donde de día los niños juegan, los ocupados empresarios se relajan y los policías toman su descanso, en las noches si pasas de un extremo a otro con todas tus pertenencias, tienes demasiada suerte. La disposición del Foro parece estar más inspirado en un modelo griego-helenístico que en el itálico o romano.


El Templo de Apolo


El Templo de Apolo, es el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.
Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana Cazadora y Mercurio.



El Templo de Júpiter

El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.


La Basílica

Se trata de la sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se calcula hacia el 120 a.C.





El Mercado
El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.
Al lado del mercado se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificado como el Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.




El edificio de Eumaquia (edificios importantes)


Este edificio albergaba al gremio de tintoreros y lavanderos, toma su nombre de la sacerdotisa Eumaquia y fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza una inscripción en el arquitrabe del pórtico.
Lamentablemente, esta construcción sufrió grandes daños durante el terremoto del año 62, y los trabajos de restauración no estaban muy avanzados cuando ocurrió la erupción del Vesubio.En el patio fue hallada la estatua de Eumaquía.

El Antiquarium

Fue construido en 1861 y destruido en 1943 debido a un intenso bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. Fue reconstruido en 1948 de acuerdo a modernos criterios museológicos, a fin de ofrecer un cuadro completo de la historia de la ciudad.
Tiene cuatro salas: la primera contiene testimonios de la Pompeya presamnita, especialmente material de la necrópolis de la Edad del Hierro (siglos XI a VII a. C.) del Valle del Sarno. La segunda conserva material de los siglos III y II a. C., especialmente terracota, cerámicas etruscas y esculturas de tufo. La tercera y cuarta salas contienen elementos del período romano.

Las panaderías

En la llamada Panadería de Modesto, se encontró el horno dentro del cual se conservan aún 81 hogazas de pan calcinado. El pan era un alimento importante y las panaderías eran un negocio muy lucrativo. La forma de elaboración es bien conocida porque los arqueólogos han encontrado molinos y panes carbonizados. Los empleados mezclaban la harina con agua y la colocaban en una artesa y la amasaban dando vueltas a un artilugio mecánico compuesto de una barra y cuchillas giratorias. Luego armaban las hogazas que eran cocidas en un horno de arcilla.

Las tabernas

Un sitio muy concurrido era, sin duda, la termopoli (bar o cantina), lugar donde se vendían alimentos, su nombre proviene del griego y significa "vendedor de algo caliente". Tenía grandes mostradores de piedra con agujeros utilizados para mantener de pie las amphoras. Éstas se llenaban de un vino templado y especiado. También vendían comida caliente y tenían comedores, especialmente utilizados para los menos ricos los cuales no tenían cocina en sus casas. Se han hallado también mil setecientos ases que se encontraron dentro de una jarra empotrada en el mostrador, que servía de caja. Un vaso de vino costaba un as por lo tanto nos da una idea de lo concurrido que era este negocio.

La lavandería
La lavandería era también un buen negocio. Stephanus, su propietario, murió cuando trataba de esconder mil ochenta y nueve sextercios, o sea, casi tres mil ases.